La base económica de San Juan
del Cesar la constituye la agricultura y la ganadería. El comercio organizado
ha tomado importancia por la cercanía a las fronteras con Venezuela y los
municipios de Maicao y Valledupar. La economía es una de las actividades
que ha abierto caminos en este municipio porque le favorece la actividad
minera del Cerrejón en donde centenares de nativos están vinculados a las
labores de la explotación carbonífera, directa e indirectamente. En el sur
de la Guajira durante los últimos años se ha presentado un notable desarrollo
en el área de la salud, de tal forma que San Juan cuenta ya con un Hospital
Regional de amplia cobertura, Centros Médicos y una gama de profesionales
especializados en la medicina. En el campo de la educación nuestro municipio
ha avanzado en forma acelerada ya que existen colegios nacionalizados de
Bachillerato debidamente dotados, un Instituto de Formación Técnica Profesional
y cuatro (4) centros de Educación Superior a Distancia.
Las calles sanjuaneras cuentan con una topografía envidiable que
generan vías de fácil y cómodo acceso. Su cultura,
su credo y demás costumbres son similares a aquellas que los demás municipios
del departamento de la Guajira proyectan.
Además San Juan cuenta con innumerables sitios turísticos de gran interés, dedicados al esparcimiento y a la recreación tales como el Rio Cesar y los balnearios del Totumo, la Estrella en El Placer, el Salto de Corral de Piedras, el Salto de La Junta, El Manantial y eI Cequión de Cañaverales, el balneario del Indio en el Hatico de los Indios y el Salto de la Peña entre otros.
Las principales actividades culturales del municipio son: las Fiestas Patronales de San Juan Bautista que se desarrollan el 24 de Junio de cada año, los actos religiosos del Sagrado Corazón de Jesús, Nuestra Señora Virgen del Carmen y La Inmaculada Concepción que se realizan en nuestra Parroquia San Juan Bautista ubicada en la Plaza Bolívar, e indudablemente El Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata que se realiza anualmente en el mes de diciembre como fuente de artistas que inspirados en el río Cesar, las hermosas mujeres de San Juan, la luna Sanjuanera y en la vida, enriquecen el folclor vallenato. Definitivamente San Juan... tierra de todos, una encantadora fábula irrepetible consagrada por la magnificencia del Padre MANUEL ANTONIO DAVILA PAREDES, adornada con las notas inmortales de JUANCHO ROIS, sentida en las canciones del gran HERNANDO MARIN, ilustrada por los versos solemnes de DARIO LACOUTURE ACOSTA y bendecida por SAN JUAN BAUTISTA.
Copyright
© 2000 - Julio Felipe Herrera Romero
Prensa:
Hermes Francisco Daza - Colaboradores: José Parody, Alvaro Alvarez
y Carlos M. Granadillo
Diseño, fotografía y programación: Julio Felipe Herrera
Romero
Bogotá, D.C. - Colombia / Sur América