El Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata es tal vez el evento más significativo de nuestra tierra. Como fuente de inspiración de las canciones Vallenatas están el río Cesar, las hermosas mujeres de San Juan y la "Luna Sanjuanera", cuyo canto es utilizado como himno de nuestro pueblo. El objetivo del Festival es impulsar la materia prima que tiene la música Vallenata como es la composición, ya que San Juan del Cesar es el municipio de la Guajira donde se producen Ias mas hermosas composiciones de nuestra música. El Festival se realiza anualmente en el mes de Diciembre con el lema "Costumbre Sanjuanera es Entregar el Corazón".

El correr de los tiempos y el pasar de los años, hacen borrar de la memoria aquellos acontecimientos que hicieron parte de la historia que ha marcado el desarrollo de los pueblos y de las personas. Es así como el Festival de Compositores de Música Vallenata, ha dejado huellas que nunca los años ni los tiempos podrán borrar, porque se encuentran arraigadas en las memorias de todos los sanjuaneros. Una de esas huellas que marcó la historia del festival es José Guillermo Parody Daza, su fundador, un hombre sencillo, honesto, descomplicado y sobre todo amante de la música vallenata. Y es que sólo se explica que una persona que la guste la música, pueda crear un evento como el festival de compositores que es la cuna de la música vallenata y que haya pertenecido durante siete oportunidades a la junta organizadora. José Parody, "Joseíto", como se le dice cariñosamente en San Juan y la región, cuando habla de los inicios del festival, se llena del orgullo y la gallardía que caracteriza al sanjuanero y dice "yo fui quien lo inició, así muchos no lo quieran reconocer" y argumenta que el señor Antonio Serrano Zuñiga, compositor y folclorista, le dijo que en Patillal se iba a realizar un festival de compositores, y por lo tanto él consideraba que el pueblo que debía realizar ese festival era San Juan, porque contaba con compositores como Máximo Móvil, Sergio Moya Molina, Hernando Marín, entre otros. Fue así como Joseíto se animó y decidió hacer el evento en San Juan. Procedió a buscar la colaboración de los compositores y de otras personas colaboradoras como Hermes Francisco Daza, Arnoldo Marulanda, Fabiola González, y muchas personas más que no le llegaron a la memoria en el momento de la entrevista.

El patio de su casa se convirtió en el sitio de reuniones, en la casa de parrandas y en posadas de muchos músicos.
Con respecto a la colaboración de la empresa privada y del municipio, dice con resentimiento: "el municipio no colaboró con nada, en la premiación me colaboró Fredy Coronel Urbina, con un trofeo y "Chijo" López, que me regaló 900 dólares el día de la inauguración del primer festival, los que se cambiaron a 30 pesos en Barranquilla, en aquella época cuando la plata valía". Esas son las únicas cifras que se tienen del primer festival, porque no se llevó contabilidad, debido a que no se tenían conocimientos. Lo único que se sabe es que se pagó la premiación y quedó un fondo para el segundo festival.

José Parody, compara la estructura fuerte de la tarima actual, Tarima "Juancho Rois", hecha de concreto y materiales sofisticados; con la primera tarima hecha con un planchón y tambores de transportar combustible para la antigua planta de energía que funcionaba en San Juan. El techo fue construido con madera y cubierta con palmas. "La primera tarima la construí con mis hijos, el planchón me lo prestó Nando Ariño, los tambores me los prestó "Beje" Daza y la madera me la fió Joaquín Moscote", comenta Joseíto con una amplia sonrisa. El no sólo guarda esos recuerdos en su memoria, sino que celosa y cuidadosamente, recortó todos los artículos que los periódicos publicaron de el festival en sus inicios y trayectorias. Es por ello que en su casa, guarda decenas de artículos periodísticos, que sólo saca para hacer remembranza. Joseíto, ha contribuido al festival no solo en su fundación sino que engendró a Guillermo Parody, un compositor de nuestra música, y que entró a formar parte de esta cuna de compositores. José Guillermo Parody Daza, es un hombre que fue educado por Monseñor Manuel Antonio Dávila, que aprendió a decir la misa en latín y a rezar el rosario todas las tardes, que vió nacer a compositores de talla nacional como Hernán Urbina, Aurelio Nuñez, Deimer Marín y Luis Egurrola, entre otros, pero que nunca le gustó seguir el camino del sacerdocio. Su profesión era la mecánica, arte que aprendió en una escuela en Bogotá y su afición: la música.
Ese es José Parody, baluarte de nuestra región, quien entregó su corazón al festival, haciendo honor a la costumbre sanjuanera.

Copyright © 2000 - Julio Felipe Herrera Romero
Prensa: Hermes Francisco Daza - Colaboradores: José Parody, Alvaro Alvarez y Carlos M. Granadillo
Diseño, fotografía y programación: Julio Felipe Herrera Romero
Bogotá, D.C. - Colombia / Sur América

 

Página Siguiente.